Autor: Admin

  • Diseñar contenido cultural accesible en documentos PDF

    Diseñar contenido cultural accesible en documentos PDF

    Pdf accesibles para personas mayores

    El diseño de contenidos culturales ha de prestar atención a todas las formas de mejorar su accesibilidad. No solo se trata de facilitar el acceso a instalaciones físicas, sino que también, en el ámbito digital, incluso lo más común pasa desapercibido, como es el caso de los documentos PDF.

    En este artículo hablaremos de la importancia de este formato de archivo tan extendido y empleado en el mundo que, con su debida configuración y diseño, pueden facilitar el acceso a los contenidos a personas con diferentes dificultades sensoriales.

    ¿Qué es un documento PDF accesible?

    Un PDF accesible es un documento en formato PDF (Portable Document Format) que ha sido creado y diseñado de manera que pueda ser utilizado y entendido por todas las personas. Esto significa que el documento debe ser navegable y comprensible tanto para personas con discapacidades visuales, auditivas, cognitivas u otras.

    Algunas características de un PDF accesible incluyen:

    1. Texto legible: El contenido debe ser reconocible como texto y no como imagen, lo que permite a los lectores de pantalla leer el texto en voz alta.

    2. Estructura del documento: Uso adecuado de encabezados, listas, tablas y otros elementos que permitan una navegación estructurada.

    3. Etiquetas de descripción: Las imágenes y otros elementos gráficos deben tener descripciones alternativas (texto alternativo) que expliquen su contenido.

    4. Contraste de colores: Suficiente contraste entre el texto y el fondo para que sea legible para personas con discapacidades visuales.

    5. Uso de fuentes accesibles: Evitar fuentes que sean difíciles de leer.

    6. Campos de formulario accesibles: Si el PDF incluye formularios, estos deben ser navegables y rellenables con el teclado.

    Persona ciega adulta consultando su teléfono móvil en la calle.
    Persona ciega adulta consultando su teléfono móvil en la calle

    8 ventajas de diseñar documentos PDF accesibles

    Gracias al diseño y maquetación de documentos PDF accesibles, toda la sociedad acaba ganando oportunidades de acceder de forma más sencilla a la información. Cabe destacar que el papel desde el diseño gráfico consiste en explorar soluciones efectivas que estén al alcance de las personas, y en este caso, la configuración y diseño de documentos PDF accesibles es uno de los aportes que contribuye a facilitar la navegación y experiencia del usuario.

    Documentos como catálogos comerciales, programaciones culturales, mapas, cartelería para eventos, información sanitaria o recetas de cocina, pueden ser algunos ejemplos que requieran la configuración accesible de estos documentos PDF.

    No olvidemos que el sistema Braille es una herramienta fundamental para las personas ciegas y por ello hay que continuar explorando soluciones que aporten beneficios. 

    1. Facilidad de distribución

    Los PDF accesibles se pueden compartir y acceder fácilmente en dispositivos electrónicos, lo que facilita su distribución en comparación con el Braille, que requiere impresión y puede ser menos práctico.

    Esto hace que el alcance del contenido sea mayor y un público más amplio pueda acceder a él.

    2. Compatibilidad con tecnología

    Los PDF accesibles son compatibles con lectores de pantalla y otras tecnologías de asistencia, lo que permite a las personas con dificultades visuales acceder a la información de manera eficiente.

    3. Actualización sencilla

    Actualizar un documento en formato PDF es muy sencillo. Esto permite a las organizaciones mantener la información al día sin grandes costos de producción.

    4. Ahorro de espacio

    Los documentos en PDF pueden contener grandes cantidades de información sin ocupar el espacio físico que requeriría el Braille.

    5. Interactividad

    Los PDF accesibles pueden incluir enlaces, formularios interactivos y multimedia, lo que enriquece la experiencia del usuario y proporciona diferentes formas de interacción con el contenido.

    6. Optimización para motores de búsqueda (SEO)

    Los textos reconocibles y etiquetados correctamente pueden mejorar la visibilidad del documento en motores de búsqueda en Internet, lo que facilita que más personas encuentren y accedan a la información.

    7. Menor costo

    La producción de documentos en PDF suele ser más económica que la impresión en Braille, que requiere materiales y técnicas especiales.

    8. Cumplimiento legal

    Muchas leyes y normativas, como la Ley de Servicios Digitales en la Unión Europea, exigen que los documentos ofrecidos por las Instituciones Públicas sean accesibles. Cumplir con estas normativas puede evitar sanciones legales y fortalecer el compromiso ético con la sociedad.

    Contenido cultural accesible en documentos PDF

    Gracias a que hoy en día existen grandes avances tecnológicos y todos y todas tenemos un pequeño ordenar en el bolsillo (los móviles), generar documentos accesibles debe ser un compromiso para hacer que la cultura y todos los contenidos lleguen al mayor número de personas.

    Algunos ejemplos que podemos encontrar en la aplicación de esta forma de ofrecer contenidos accesibles, es en el proyecto de la Rutas de Cine del área de Turismo de Las Palmas de Gran Canaria. Estos documentos se rediseñaron siguiendo las pautas de accesibilidad recomendadas y estructurando los PDF etiquetados correctamente para facilitar a los lectores de voz su correcta reproducción e interpretación.

    Crear documentos accesibles demuestra el compromiso de una organización con la inclusión y la igualdad, aspectos imprescindibles a día de hoy.

    Es por ello que en Reglade3, te ayudamos a comunicar desde la inclusión y el respeto a todas las personas; porque nos comprometemos a aportar soluciones que hagan de este mundo, un lugar mejor. 

    Diseño de documentos PDF accesibles.
    Aplicación para la lectura en voz alta de PDF accesible

    ¿Necesitas crear documentos PDF accesibles?

  • Diseño y maquetación de libros autoeditados: claves para el éxito

    Diseño y maquetación de libros autoeditados: claves para el éxito

    Diseño de libro Louis Goudard. Diseño editorial
    La autoedición ha revolucionado el mundo literario, permitiendo a los autores publicar sus obras sin intermediarios. Sin embargo, el diseño y la maquetación de libros autoeditados son cruciales para garantizar que un texto no solo sea leído, sino que también destaque en un mercado lleno y competitivo. En este artículo vamos a explorar los aspectos esenciales del diseño y la maquetación de libros autoeditados.
     

    Importancia del Diseño en Libros Autoeditados

    El diseño de un libro va más allá de su apariencia visual; se trata de crear una experiencia de lectura fluida y atractiva.
    Un diseño editorial bien ejecutado puede mejorar la legibilidad, atraer a más lectores y además impulsar las ventas.
    Al abordar la autoedición, es fundamental considerar aspectos como el formato, la tipografía, el uso del espacio y la elección de colores.
    Diseño de libro Louis Goudard. Diseño editorial
    Portada del libro «El Francés Louis Goudard: el vino y el aguardiente en El Hoyo y Punta Grande, El Hierro»

    Tipografía: Elegancia y Legibilidad

    La elección de la tipografía es uno de los elementos fundamentales en la maquetación de libros autoeditados. Optar por fuentes que sean legibles y apropiadas para el género del libro es fundamental. Las fuentes serif suelen ser preferidas para novelas y libros de no ficción, mientras que las sans-serif pueden funcionar para obras más modernas. Hay que asegurarse de mantener un tamaño de fuente adecuado y un interlineado que facilite la lectura.
    Diseño y maquetación profesional de libros en Las Palmas
    Interior de la maquetación de un libro

    Uso del Espacio y Maquetación

    La maquetación de un libro debe equilibrar texto e imágenes de manera armoniosa. El uso adecuado del espacio en blanco no solo mejora la estética, sino que también ayuda a guiar la vista del lector. Se puede dividir el texto en columnas o utilizar márgenes amplios para evitar que la página se sienta abarrotada.

    Diseño y maquetación de libros de autoedición
    Detalle del espacio en blanco en «El Hierro, bimbaches y nuevos pobladores»

    Portada: La Primera Impresión

    La portada es la carta de presentación del libro. Debe ser visualmente atractiva y reflejar el contenido de la obra. Hay que invertir tiempo en diseñar una portada que capte la atención. Utilizar imágenes de alta calidad y asegurarse de que el título y el nombre del autor sean claramente legibles. No podemos subestimar la importancia de un buen diseño de portada en la autoedición; es esencial para destacar en plataformas como Amazon y otras tiendas en línea o físicas.
    Diseño de portada para "Una maestra de la época"
    Portada para el libro «Una maestra de la época»

    Elementos Gráficos: Imágenes y Gráficos

    Incorporar elementos gráficos puede enriquecer la experiencia del lector. Si el libro incluye gráficos, ilustraciones o fotografías, es importante que estén bien integrados en el diseño. Es fundamental mantener un estilo coherente y utilizar imágenes de alta resolución para evitar que se vean pixeladas en la impresión.
    Un ejemplo de ello lo encontramos en el libro «El Francés Louis Goudard: el vino y el arguardiente en El Hoyo y Punta Grande, El Hierro», (escrito por Carlos S. Martín, María Nieves Febles e Ignacio N. Nadal y publicado en el año 2023) donde se emplean documentos escaneados con elementos gráficos que ayudan a visualizar mejor el contenido.
    Louis Goudard. UN FRANCÉS PRECURSOR EN LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DEL VINO Y AGUARDIENTE HERREÑO
    Interior del libro «El Francés Louis Goudard: el vino y el aguardiente en El Hoyo y Punta Grande, El Hierro»

    Pruebas y Revisión

    Antes de finalizar el diseño y la maquetación del libro, es esencial realizar pruebas. Algunas de ellas son:

    • Imprimir algunas páginas para verificar la legibilidad y el diseño en papel
    • Asegurar que no haya errores tipográficos
    • Verificar que todos los elementos estén alineados correctamente.
    • Es incluso aconsejable pedir a amistades o colegas que revisen el libro para obtener una retroalimentación y evaluación del libro objetiva.

    Optimización para la Venta

    Finalmente, una vez que el libro esté diseñado y maquetado, es hora de optimizarlo para su venta. Tal vez es importante que que el libro esté disponible en formatos digitales y físicos. Además, conviene utilizar palabras clave relevantes en la descripción y el título para mejorar el SEO de tu libro en plataformas de venta. Esto ayudará a aumentar su visibilidad y atraer a más lectores.

    En conclusión

    El diseño y la maquetación de libros autoeditados son pasos importantes en el proceso de publicación. Un enfoque cuidadoso en estos aspectos puede marcar la diferencia entre un libro que se pierde en la multitud y uno que destaca. Al considerar la tipografía, la maquetación, la portada y la optimización para la venta, los autores pueden aumentar sus posibilidades de éxito en el competitivo mundo de la autoedición.
    Si buscas ayuda profesional en el diseño y maquetación de tu libro autoeditado, no dudes en contactarnos. En Reglade3 Diseño industrial y gráfico estamos para transformar tu visión y tus textos en una obra literaria que llegue a los lectores.
    diseño y maquetación de libros autoeditados. Las Palmas de Gran Canaria
    Libros autoeditados

    ¿Buscas ayuda profesional para maquetar tu libro de autoedición?

  • La importancia de un catálogo de servicios para empresas

    La importancia de un catálogo de servicios para empresas

    catálogo de productos dentales para Pronto Dental Canarias.

    Un catálogo de servicios es una herramienta esencial para cualquier empresa. No solo sirve como un puente entre la empresa y sus clientes potenciales, sino que también es una herramienta estratégica para mejorar la visibilidad y la presencia online. En este artículo, exploramos la importancia de un catálogo de servicios para empresas y cómo puede ayudar a destacarse en un mercado competitivo.

    ¿Qué es un catálogo de servicios?

    Un catálogo de servicios es un documento que detalla los servicios que ofrece una empresa. Incluye descripciones, precios, beneficios y ejemplos de trabajos previos que haya realizado la empresa. Un ejemplo de diseño de catálogo de servicios es el creado para Rodritol.

    Un catálogo bien diseñado no solo informa, sino que también ayuda a convencer y captar nuevos clientes.

    Si estás buscado la manera de crear un catálogo que describa tus servicios y muestre al mercado las ventajas que ofreces, en Reglade3 podemos ayudarte. Podremos definir el diseño interior, el formato, elementos destacados y cualquier otro aspecto que defina tu catálogo personalizado y adaptado a tu empresa.

    Diseño gráfico de catálogo comercial con productos. Pronto Dental.
    Catálogo impreso con productos

    1. Mejora la comunicación con clientes

    Tener un catálogo de servicios claro y accesible mejora la comunicación con los clientes. Permite que comprendan rápidamente lo que ofreces y cómo puedes ayudarles. Un catálogo visualmente atractivo puede mostrar ejemplos de trabajos anteriores, lo que ayuda a los clientes a visualizar el potencial de sus proyectos. También da ideas sobre cómo mejorar los propios proyectos.

    2. Aumenta la credibilidad y profesionalidad

    Un catálogo de servicios bien diseñado transmite profesionalidad, refleja la calidad del trabajo que se ofrece y puede incluir testimonios de clientes satisfechos. En algunos casos incluye estudios de caso específicos que puede aumentar aún más la credibilidad. Esto es crucial para atraer a nuevos clientes que buscan confianza en su elección de proveedor de servicios. Hoy en día, las personas buscan la valoración y experiencia de otros usuarios o consumidores para reforzar la toma de decisiones. La credibilidad de una empresa está muchas veces influenciada por las reseñas que demuestran la experiencia de la clientela.

    3. Optimización para SEO

    Incorporar un catálogo de servicios en tu sitio web también puede mejorar el posicionamiento en buscadores (SEO). Utilizar palabras clave relevantes relacionadas con tus servicios puede aumentar la visibilidad en Google (incluir descripciones detalladas, títulos atractivos,  etiquetas adecuadas…) Esto no solo atraerá tráfico orgánico, sino que también mejorará la tasa de conversión al dirigir visitantes interesados a tus servicios.

    Hoy en día, una gran cantidad de clientes llegarán a través de búsquedas en internet. Tener un catálogo de productos bien diseñado, configurado y redactado es fundamental para que éste cumpla la función que queremos.

    4. Facilita la toma de decisiones

    Para los clientes, un catálogo de servicios es una herramienta útil que facilita la toma de decisiones. Al tener toda la información necesaria en un solo lugar, los clientes pueden ver y comparar servicios fácilmente. Esto agiliza enormemente el proceso de decisión, reduce la posibilidad de malentendidos y podemos convencer rápidamente al potencial cliente de que somos la alternativa más conveniente.

    5. Promoción y marketing

    Un catálogo de servicios no es solo sirve para informar, sino también funciona como herramienta de marketing. Puedes utilizarlo en campañas de email marketing, redes sociales y ferias comerciales. Un catálogo digital puede ser compartido fácilmente, lo que amplifica tu alcance y visibilidad. Podemos crear versiones interactivas de tu catálogo que incluyan enlaces a tu sitio web o portafolio en línea, lo que sin duda hará que aumente el tráfico en tu página web y llegue a un mayor número de personas. El boca a boca tambiénes importantísimo en la difusión y los canales más informales como WhatsApp u otras aplicaciones de mensajería.

    6. Actualización y adaptación

    Un catálogo de servicios permite adaptarte a las tendencias y necesidades del mercado. Al diseñar el catálogo podemos prever actualizarlo regularmente para reflejar nuevos servicios, cambios en precios y ejemplos de trabajos recientes. Esto no solo mantiene la relevancia de tu empresa o negocio, sino que también muestra a tus clientes que estás al día.

    Diseño y maquetación de catálogos para empresas
    Catálogo de servicios

    Conclusión

    Un catálogo de servicios es una herramienta imprescindible para cualquier empresa. No solo mejora la comunicación y credibilidad, sino que también optimiza el SEO en web y facilita la toma de decisiones para los clientes. Al invertir tiempo y recursos en crear un catálogo atractivo y bien estructurado, tu empresa no solo se destacará en el mercado, sino que también atraerá a más clientes.

    Si necesitas ayuda para diseñar un catálogo de servicios, en Reglade3 Diseño industrial y gráfico estamos aquí para ayudarte. Juntos podemos crear una herramienta que refleje la calidad y creatividad de tus servicios y que impulse tu negocio.

    Diseño y maquetación de catálogos profesionales para empresas en Las Palmas
    Diseño de catálogo de servicios

    ¿Necesitas diseñar un catálogo de servicios para tu negocio?

  • Tarjetas navideñas corporativas: sorprende con un detalle único

    Tarjetas navideñas corporativas: sorprende con un detalle único

    Diseño de tarjetas troqueladas para felicitar el año nuevo

    Hay una cosa que nunca pasará de moda, y es el regalar tarjetas navideñas. Este pequeño detalle ofrece una forma cercana y comprometida de expresar un mensaje significativo durante la temporada festiva y esconde la sorpresa de quien lo recibe. Además, es una forma ideal de apostar por un diseño personalizado en el que poder reflejar la imagen o estilo de tu marca o corporación. 

    Mensajes para tarjetas navideñas corporativas

    Las tarjetas navideñas corporativas son una buena forma de fortalecer las relaciones profesionales y mostrar aprecio durante la temporada festiva. Con estos mensajes, las empresas pueden transmitir sus buenos deseos y mantener un tono profesional sincero con clientes, empleados y socios comerciales.

    A continuación, te mostramos algunas ideas categorizadas por tipos de mensajes que puedes incluir en tus tarjetas navideñas:

    • Mensajes de agradecimiento: pretenden dar las gracias a quienes reciban la tarjeta, ya sea por su labor o por su compromiso con la empresa. Un ejemplo de mensaje podría ser: “Agradecemos tu apoyo durante este año y deseamos que tengas unas felices fiestas.”
    • Mensajes de buenos deseos: se lanza un mensaje sincero y con buenas intenciones, mostrando los deseos de cara al próximo año: «Te deseamos unas fiestas llenas de salud y felicidad. Nuestros mejores deseos, [firma].”
    • Mensajes inspiradores: estos mensajes evocan sensaciones agradables a quienes reciben la tarjeta. Un ejemplo de frase: «Que el próximo año te brinde momentos cargados de buenas sensaciones».
    • Mensajes formales: tienen un tono más serio que los anteriores, pero igualmente expresan con sinceridad el mensaje. Un ejemplo de mensaje formal podría ser: “Apreciamos nuestra colaboración durante este último año y te deseamos unas felices fiestas. Atentamente, [firma].”
    Diseño de tarjeta de Felicitación del Servicio de Arquitectura del Cabildo de Gran Canaria para el año 2024.
    Tarjeta de felicitación de año nuevo para el Servicio de Arquitectura del Cabildo de Gran Canaria

    5 acabados especiales de impresión para tarjetas de felicitación

    Cuando se trata de diseñar tarjetas de felicitación navideñas, los acabados especiales pueden marcar una gran diferencia, transformando una tarjeta común en una pieza única para el recuerdo. A continuación, se presentan cinco acabados especiales que pueden hacer que tus tarjetas de felicitación destaquen y dejen una impresión duradera.

    • Reserva de barniz: permite resaltar elementos del diseño de la tarjeta con un barniz brillante. Si se combina con un papel mate, le aportará un toque sofisticado.
    • Golpe en seco: utilizando un papel con suficiente gramaje, por ejemplo, similar al empleado para pinturas de acuarela, se pueden generar formas en bajo o alto relieve, obteniendo texturas interesantes en la tarjeta. 
    • Estampado en caliente: se aplica un foil (lámina metalizada) con calor sobre el papel de la tarjeta. La forma resultante es el diseño que hemos reservado para ese efecto. Este acabado aporta sensaciones festivas a la tarjeta navideña.
    • Troquelado: esta técnica permite obtener cortes personalizados en la tarjeta, pudiendo combinarlo con plegados que resulten interactivos al abrir la tarjeta.
    • Tinta blanca. ¿Sabes que puedes utilizar el color del papel e imprimir el diseño, como textos, ilustraciones o formas, utilizando tinta blanca? Gracias a este acabado se pueden aprovechar las características propias del papel especial que elijas (por ejemplo, un papel perlado oscuro), y transmitir tu mensaje sin problema.
    Diseño de tarjetas personalizadas de año nuevo
    Acabado troquelado para tarjetas de felicitación
    Tarjeta navideña, año 2020
    Tarjeta de felicitación navideña troquelada

    Tipos de plegados para tarjetas navideñas: ejemplos e ideas

    Existen multitud de plegados que se pueden hacer en tarjetas de felicitación y cada una ofrece una experiencia y presentación diferentes. Por ello, escoger el plegado más adecuado dependerá de varios factores, como su diseño, propósito y mensaje a transmitir. Aquí te mostramos algunos ejemplos y consejos que pueden serte útiles:

    • Plegado simple: es el que más se suele utilizar debido a su sencillez. La tarjeta se dobla por la mitad, creando una portada, un interior y una trasera. Funciona para tarjetas con mensajes cortos y directos.
    • Plegado en Z: la tarjeta se dobla en tres partes, formando la letra “Z” al desplegarse. Gracias a este plegado se puede reservar más espacio para ilustraciones, fotos o textos. Para el año 2024, el Servicio de Arquitectura del Cabildo de Gran Canaria optó por este tipo de plegado para felicitar las fiestas a todo el equipo de la institución.
    • Plegado de puerta: simula la forma de una puerta al doblar las dos solapas exteriores hacia el centro. De esta forma, la acción sería abrir estas dos solapas hacia el exterior para revelar el mensaje. Es ideal para felicitaciones donde quieras sorprender o descubrir un mensaje especial.
    • Plegado en acordeón: la tarjeta tiene más solapas plegadas en forma de zig-zag. Es perfecto para diseños elaborados, donde se pretenda contar una historia.
    • Plegado en ventana: la tarjeta está troquelada con una solapa, llamada «ventana», la cual permite abrir y revelar un mensaje dispuesto en el interior de la tarjeta. Esta interacción añade sorpresa y atractivo al mensaje.
    Diseño de tarjeta de felicitación navideña para el Servicio de Arquitectura del Cabildo de Gran Canaria
    Plegado en Z para tarjeta de felicitación navideña
    Diseño de tarjeta de personalizada de felicitación del año nuevo 2022
    Plegado en puerta para tarjeta de felicitación
    Diseño de tarjeta de felicitación de año nuevo 2022 Cabildo de Gran Canaria
    Desplegado con mensaje

    ¿Quieres diseñar tu próxima tarjeta de felicitación navideña?

  • Diseño y maquetación de memoria corporativa

    Diseño y maquetación de memoria corporativa

    Diseño de memoria de actividades del consorcio de Viviendas de Gran Canaria

    El diseño y maquetación de documentos como las memorias corporativas o memorias anuales suponen una oportunidad para contar la historia de tu marca y presentarla de manera cercana, fácil y atractiva.

    Estos documentos no solo son una recopilación de datos y cifras; también son una ventana a la esencia de tu organización. Son una oportunidad para tejer una narrativa convincente sobre la historia, los logros y los desafíos de tu empresa. Además, el aspecto visual es crucial. Un diseño editorial limpio, profesional y atractivo invita a los lectores a sumergirse en el contenido. 

    En este artículo descubriremos los tipos de documentos corporativos que existen, así como los beneficios de diseñar y maquetar estos informes.

    Tipos de documentos corporativos más comunes

    Los documentos corporativos son esenciales para comunicar la historia, logros y metas de una empresa o institución. Conocer los distintos tipos te ayudará a comprender su contenido y estructura. A continuación, algunos de los más relevantes:

    • Dossier. Un dossier corporativo es una recopilación organizada de información sobre la empresa. Puede incluir datos sobre la historia, la misión, la visión, los valores, los productos o servicios, y otros aspectos relevantes. Sirve para presentaciones, licitaciones o reuniones con agentes inversores. 
    • Memoria anual. En la memoria anual se exponen todos los objetivos alcanzados por una empresa o institución, así como la estrategia empleada y los logros.
    • Memoria de actividades. En este documento se muestran las actividades realizadas durante el año. Incluye los proyectos, eventos y demás iniciativas de relevancia.
    • Memoria financiera. Contiene la situación financiera de la empresa de forma detallada. Incluye los balances, cuentas de resultados y demás información económica importante.
    Diseño de memoria anual
    Interior de Memoria de actividades del Consorcio de Viviendas del Cabildo de Gran Canaria

    Beneficios del diseño y maquetación de una memoria corporativa

    El diseño de memorias corporativas tiene una serie de beneficios que es importante conocer. Estos aportan un valor extra tanto en calidad de imagen percibida como en organización:

    • Claridad y organización: la maquetación con un buen diseño ayuda a presentar la información de forma clara y estructurada. Esto facilita que el público pueda comprender el contenido.
    • Imagen profesional: el diseño es capaz de proyectar una imagen profesional y seria de la organización. Todo ello fortalece la notoriedad y profesionalidad.
    • Mejor comunicación: el uso de elementos visuales atractivos, como gráficos, tablas e infografías, sirven como complemento a los textos, lo que ayuda a mejorar la comunicación de datos complejos.
    • Establecer estrategias: el diseño nos permite evaluar y pensar estrategias sobre la situación de la empresa. Comunicar los logros y desafíos es fundamental para mantener a todo el equipo unido y enfocado en el futuro.
    Diseño de Plan de Igualdad Santa Brígida
    Diseño y maquetación de Plan de Igualdad. Ayuntamiento de Santa Brígida

    Algunos ejemplos de diseño y maquetación de memorias corporativas realizados en Reglade3

    Diseño y maquetación de manual para Bibliotecas Municipales de Las Palmas de Gran Canaria
    Diseño y maquetación de Plan Estratégico. Bibliotecas Municipales de Las Palmas de Gran Canaria
    Maquetación de memoria de actividades para el Consorcio de Viviendas de Gran Canaria
    Interior de Memoria de actividades del Consorcio de Viviendas del Cabildo de Gran Canaria
  • Diseño de Welcome pack para empresas

    Diseño de Welcome pack para empresas

    Cajas welcome pack. Imagen de freepik

    Sabemos que la primera impresión es muy importante a la hora de conocer a una empresa, y más cuando se trata de entablar relaciones laborales a largo plazo. Por ello, una buena herramienta para estrechar lazos es ofrecer un diseño de welcome pack con la identidad corporativa que ayuden a presentar a la marca.

    En este artículo mostramos algunos consejos e ideas que te ayudarán a indagar más sobre el diseño de welcome packs para empresas.

    ¿Qué es un welcome pack?

    Un welcome pack, o también llamado paquete de bienvenida de empresa, es un conjunto de artículos que se entrega el primer día a nuevos empleados, clientes o colaboradores con el objetivo de recibirles y presentar a la empresa. Estos artículos pueden incluir infinidad de elementos útiles y personalizados y aquí la empresa podrá innovar en cuanto a su presentación y cómo le gustaría ser percibida. Algunos de los beneficios de diseñar un welcome pack son:

    • Mejora la primera impresión. ¿Qué mejor que comenzar con una buena impresión? Obsequiar a aquellas personas que tengan relación con la empresa hace que la empresa se perciba de forma positiva y amigable. 
    • Genera confianza. El welcome pack funciona como herramienta para integrar al personal miembro de una organización, fomentando valores de equipo y compromiso.
    • Transmite la esencia de marca. Los artículos personalizados deben mostrar claramente los valores y la cultura corporativa. Es una forma de ayudar a quienes no conocen la empresa el entorno donde trabajarán.
    • Facilita la integración laboral. Las herramientas incluidas dentro del welcome pack facilitan la información necesaria para que cada persona comience su trabajo.
    • Rentabilidad. El diseño de un welcome pack resulta económico si se compara con el beneficio simbólico y práctico que tendrá para aquellas personas que lo reciban. Es una manera creativa de mostrar interés por las personas que tienen relación con la empresa.
    Ejemplo de artículos de oficina personalizables

    ¿Qué artículos incluye un welcome pack para empresas?

    Un welcome pack puede incluir los artículos que considere la empresa, ya que depende del propósito y actividad a la que se dedique. Estos artículos pueden estar personalizados con el color, texturas o logotipo impreso de la empresa. 

    Una de las formas a las que puede optar la empresa es obteniendo estos artículos de personas artesanas, apoyando así a la economía local y realzando la importancia de la sostenibilidad de cara al consumo. Aquí te mostramos algunas ideas categorizadas para que te ayuden a encontrar inspiración para tu próximo pack:

    • Artículos de oficina. Quizás los más prácticos para aquellas personas que desempeñan su trabajo en una oficina. Dentro de los artículos personalizados, podemos encontrar:
      • Bolígrafos y demás material para la escritura.
      • Libretas, cuadernos de notas o agendas. Hechas a mano ofrecerán mayor personalización y exclusividad.
      • Alfombrillas para el ratón.
      • Tazas y botellas de agua reutilizables. Estos productos pueden incluir el nombre de la persona destinataria.
      • Soportes para teléfonos y auriculares, sobre todo si se realizan videollamadas.
      • Documentos informativos sobre la empresa. Pueden estar impresos con papeles reciclados y con técnicas respetuosas con el medio ambiente.
    • Artículos para personal de calle. Para el personal que trabaja fuera de una oficina, quizás sea conveniente pensar en aquellos artículos que le hagan falta en su desempeño, así como un uniforme identificativo de la empresa en la que trabaja. Podemos encontrar:
      • Mochilas y bolsas.
      • Uniformidad, como camisetas, gorras o abrigos. 
      • Kit de cuidados básicos (tiritas, gel desinfectante, mascarilla, etc.)
    • Artículos de regalo: 
      • Snacks y bebidas. Incluir productos comestibles puede ser una manera de invitar al personal a socializar en alguna pausa dentro de la jornada. Una buena forma es incluir productos que puedan consumir y preferiblemente, de procedencia local. 
      • Kit de plantación. Si la empresa tiene un enfoque medioambiental, una manera simbólica de demostrarlo puede ser incluyendo un pequeño kit con semillas de plantas respetuosas con el entorno. Las semillas también pueden ir incluidas en el mismo papel informativo, que al plantarse, se biodegrada, como los ofrecidos por la empresa Sheedo.
      • Velas y jabones aromáticos. La experiencia sensorial olfativa también comunica, y es que recordamos mucho mejor una marca si esta tiene un olor identificativo. Incluir velas aromáticas o elementos olfativos agradables en el pack hace que la identidad de marca se potencie. Una buena manera es comprando estos artículos a marcas artesanas locales que utilicen ingredientes orgánicos.
    Artículos de escritura para welcome packs

    ¿Cómo puedo mejorar la sostenibilidad de mi welcome pack?

    Una de las tendencias en diseño de welcome packs es tener en cuenta la sostenibilidad. Aunque esto debería ser una premisa fundamental en cualquier diseño y elección de productos y servicios, te mostramos algunas formas de incorporar prácticas sostenibles a tus artículos: 

    • Packaging ecológico. Lo primero de lo primero: la caja que contiene todos los artículos. Preferiblemente, puede ser de papel reciclado o cartón, evitando el uso de plásticos y demás materiales contaminantes.
    • Escoger materiales respetuosos con el medio ambiente. Por ejemplo, usando papeles reciclados o productos biodegradables. También pueden ser artículos que se han fabricado con materiales reciclados.
    • Artículos reutilizables. Encontramos botellas de agua, tazas o bolsas de tela ecológicas. 
    • Kilómetro 0. ¿Qué mejor que todos estos productos sean elaborados en el ámbito local? De esta manera, la empresa ayuda a profesionales artesanos y reduce su huella de carbono al incorporar en sus packs productos cercanos.
    • Códigos QR. Otra de las formas de reducir el uso de información impresa es añadiendo códigos QR para acceder a contenidos web o multimedia.

    ¿Quieres sorprender a tus clientes o personal con un welcome pack?

  • Maratón fotográfico de la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria

    Maratón fotográfico de la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria

    Cabecera para el Maratón Fotográfico de la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria 2024

    El Maratón Fotográfico celebrado los días 17,18 y 19 de mayo de 2024 en el entorno de la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria, supuso una forma diferente y amena de acercar a la juventud al conocimiento de este espacio de gran valor para la isla de Gran Canaria. 

    En este artículo mencionamos los trabajos de diseño gráfico y planificación de las actividades de estas jornadas dirigidas a la juventud residente en Gran Canaria.

    Actividades, talleres y rutas del Maratón Fotográfico

    Para poder planificar las distintas localizaciones y rutas en los días que se desarrollaron las actividades del Maratón fotográfico, partimos de los objetivos de este encuentro: (1) divulgar las características que componen la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria; (2) utilizar la técnica fotográfica para acercar a la juventud el valor de este patrimonio y (3) generar unas jornadas de convivencia agradables y enriquecedoras.

    Partiendo de estos puntos, resumimos las actividades principales en:

    Viernes (primer día)

    El encuentro se convoca a partir de la tarde del viernes. Llegamos al albergue y damos comienzo a una serie de pequeñas charlas introductorias sobre el Maratón Fotográfico y las características principales de la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria. Esta última charla fue dada por un experto en biología, que brindó gran cantidad de información relevante e interesante a la juventud participante. Esto les sirvió para conocer aspectos como la vegetación presente en cada zona o características de las áreas costeras, información que aplicaron en las tomas fotográficas de los dos días siguientes.

    Sábado (segundo día)

    El día comienza temprano, con una charla introductoria sobre fotografía a cargo de Desenfoque Producciones. En ella, el monitor explica los conceptos básicos de fotografía, desde los tipos de cámara hasta las técnicas de encuadre. Posteriormente, partimos hacia La Aldea de San Nicolás, realizando varias paradas por el camino para tomar fotografías libres. Tras el almuerzo, llegamos a la playa de La Aldea y conocemos la zona costera. Después, por la tarde regresamos al albergue. Esa misma noche, tras la cena, vamos a las zonas al aire libre del albergue y realizamos el taller de fotografía nocturna, también a cargo de Desenfoque Producciones.

    Domingo (tercer día)

    Comenzamos con una gymkana fotográfica por los alrededores del albergue. Esta actividad tiene como fin el crear una composición que resuma la esencia de la RBGC. Para ello, se establecen 9 fotografías que traten las temáticas de paisaje, flora, fauna, personas, arquitectura y gastronomía, entre otros. Por la tarde, nos reunimos y hacemos una valoración de la experiencia del fin de semana, votando una serie de fotografías destacables que posteriormente seleccionamos para imprimir unos cubos expositivos. 

    ¡Y  regresamos a casa con la mochila cargada de experiencias enriquecedoras!

    Charla introductoria del Maratón Fotográfico 2024
    Charla introductoria sobre fotografía
    Fotografía de paisaje en la maratón fotográfica en la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria.
    Jóvenes tomando fotografías a la cumbre de Gran Canaria
    Organización de evento de la maratón fotográfica en la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria.
    Jóvenes tomando fotografías de paisaje

    Cartel promocional del Maratón Fotográfico de la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria, 2024

    El diseño del cartel para promocionar el Maratón Fotográfico 2024 de la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria, pretende expresar el carácter juvenil y dinámico de estas jornadas fotográficas. 

    El cartel se compone de una cabecera tipográfica con el título y la información básica, acompañado de una ilustración simpática de una pareja de jóvenes tomando fotografías con su cámara.

    La paleta de color es vibrante, donde los colores presentes en la naturaleza predominan, como es el verde y amarillo lima.

    Diseño de cartel para eventos
    Cartel Maratón Fotográfico de la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria

    Comunicación en redes sociales: cómo se promociona un Maratón fotográfico

    Hoy en día, la comunicación en redes sociales es crucial para promocionar cualquier actividad abierta al público. En esta ocasión, diseñamos una estrategia de contenidos para instagram, pensada para atraer a perfiles jóvenes residentes en la isla de Gran Canaria.

    Para ello, se adaptó el cartel a formato cuadrado y vertical; se hizo una secuencia de stories con la información básica del Maratón fotográfico para animar a los usuarios a apuntarse.

    Por último, se llevó a cabo un llamamiento en diversos perfiles juveniles en instagram de los Ayuntamientos que se encuentran dentro del espacio de la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria, que ayudaron a difundir esta actividad. 

    En cuanto a la comunicación offline, se hizo difusión en lugares estratégicos, como la Biblioteca Universitaria del campus de Tafira o la Escuela de Arte y Superior de Diseño Gran Canaria.

    Adaptación del diseño del cartel a formatos digitales
    Diseño en formato cuadrado con la imagen del cartel
    Cartel para stories del Maratón fotográfico de la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria
    Leyenda en la foto
    Stories interactivas para instagram
    Pantallazo 2º. stories
    diseño multimedia para redes sociales
    Pantallazo 3º. stories

    Objetos promocionales e interactivos para el evento

    Con el objetivo de amenizar las jornadas de actividades, así como de agradecer la participación de todas las personas que se apuntaron al Maratón Fotográfico, se diseñaron una serie de elementos, como chapas de distintos colores con la imagen tipográfica del maratón, así como un pequeño marco para realizar fotografías incluyendo las redes sociales de la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria.

    Estos elementos simpáticos se han pensado para crear un sentimiento de unión y compañerismo, al motivar el llevar las chapas durante las actividades y realizarse fotos con el marco.

    Diseño de soportes comunicativos interactivos
    Photocall para el Maratón Fotográfico 2024
    Diseño de chapas personalizadas
    Chapa personalizada para el evento

    Cubos impresos con fotografías seleccionadas del Maratón Fotográfico

    Y para finalizar esta emocionante aventura fotográfica, se imprimieron unos cubos de cartón con una selección de fotografías realizadas por todas las personas que participaron en el Maratón Fotográfico de la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria. 

    Se imprimieron 8 cubos con 24 fotografías en total, abarcando temáticas como paisaje, flora y fauna, cielo nocturno y personas.

    Estos cubos se encuentran en las oficinas del Instituto Insular para la Gestión Integrada del Patrimonio Mundial y la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria, dando la bienvenida con imágenes que resumen toda la riqueza natural de la que dispone la isla.

    Diseño y montaje de cubos impresos en PVC con fotografías
    Cubos impresos con las fotografías seleccionadas

    Una experiencia para repetir

    Desde el estudio Reglade3, agradecemos a todas las personas que han participado en el Maratón Fotográfico 2024 de la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria, así como a quienes han dedicado su tiempo y conocimientos para colaborar en este bonito proyecto.

    ¿Necesitas ayuda para el diseño gráfico de un evento?

  • Diseño de plataforma web para El Museo Canario

    Diseño de plataforma web para El Museo Canario

    Diseño de página web interactiva para El Museo Canario.

    El diseño de la plataforma web para El Museo Canario, llamado “Tecnologías El Museo Canario” es un ejemplo de cómo la tecnología puede integrarse de manera efectiva en el ámbito cultural. Esta plataforma se ha desarrollado con el objetivo de ofrecer una experiencia de usuario intuitiva y accesible, la cual permite a los visitantes acceder y explorar la gran variedad de herramientas digitales que ofrece El Museo Canario.

    En este artículo hablaremos sobre algunos aspectos de diseño y funcionalidades que ofrece esta plataforma web.

    Diseño de interfaz de usuario para la plataforma virtual

    La interfaz de la plataforma web de El Museo Canario se caracteriza por su diseño limpio y moderno, siguiendo las pautas de estilo de la identidad corporativa del museo.

    Tanto los iconos como los textos pretenden animar a los usuarios a adentrarse en el conocimiento de estas tecnologías tan enriquecedoras para el aprendizaje. Asimismo, la plataforma se diseña en 3 idiomas: español, inglés y alemán, ampliando las alternativas para turistas y demás visitantes del museo.

    Gracias a la cabecera fija, el usuario puede acceder a la página web de El Museo Canario haciendo clic en el logotipo del mismo. También puede volver a la página de inicio donde se muestran las opciones de los idiomas o volver una página atrás pulsando en la flecha.

    En cuanto a la experiencia de usuario, se ha decidido usar gifs y animaciones de texto para que el recorrido por las páginas sea fluido y ameno. 

    Diseño de página web para las Tecnologías de El Museo Canario. Vista en tablet.
    Página con menú de las Tecnologías de El Museo Canario

    Navegación por la plataforma web de Tecnologías El Museo Canario

    La plataforma web está pensada para navegar tanto en dispositivos de ordenador como móviles o tablets. Por ello, se plantea una navegación sencilla que facilite el acceso a todo tipo de personas. En este listado podemos ver qué páginas se han desarrollado:

    1º. Página de bienvenida. El usuario puede seleccionar el idioma, escogiendo entre tres opciones: español, inglés y alemán.

    2º. Página de categorías. En ella, encontramos los recursos tecnológicos de los que dispone El Museo Canario para sus visitantes. A su vez, se desarrollan una serie de frases atractivas que inviten al usuario a conocer más.

    3º. Página con frase titular. Se inicia cada categoría con una frase que funciona como llamada a la acción. 

    4º. Página explicativa de la tecnología. En esta página, se explica paso a paso cómo utilizar la tecnología, acompañado de animaciones de pictogramas que hacen más interactiva la experiencia.

    5º. Página con vídeo explicativo. Por último, aparece una sección con un vídeo grabado en el propio museo que explica cómo se utilizan las tecnologías.

    6º. Página en suspensión. Cuando el usuario pasa unos minutos sin actividad, aparece una pantalla para desactivar, con un vídeo de fondo en bucle. 

    Diseño de página web para las Tecnologías de El Museo Canario.
    Páginas diseñadas para El Museo Canario

    ¿Te animas a visitar la plataforma web de Tecnologías El Museo Canario

    Ahora que ya conoces cómo se ha diseñado y qué elementos contiene la plataforma web de El Museo Canario, te animamos a visitar la página y planificar tu próxima visita a El Museo Canario.

    O si estás buscando diseñar una plataforma digital para tu negocio o marca personal, podemos ayudarte a conseguirlo. 

    ¿Te ayudamos a diseñar tu plataforma web?

  • Diseño de etiquetas para botellas de vino

    Diseño de etiquetas para botellas de vino

    Etiquetas personalizadas de vino para la Botella Pie de Bruma

    El diseño de etiquetas de vinos es un arte que combina creatividad, estrategia y conocimiento del mercado. Una etiqueta bien diseñada no solo atrae la atención del consumidor, sino que también comunica la esencia y la calidad del vino. Los beneficios de un buen diseño de etiquetas son numerosos: desde aumentar la visibilidad en el lineal de venta hasta mejorar la percepción de la marca y fomentar la fidelidad del cliente.

    En esta publicación veremos algunos aspectos a tener en cuenta a la hora de diseñar etiquetas de vino, así como estilos e ideas que mejorarán el contenido y experiencia de esta presentación tan importante para una botella.

    ¿Qué información contiene una etiqueta de vino?

    La etiqueta de un vino es mucho más que una simple decoración; es una fuente esencial de información que guía al consumidor en su elección. En ella se encuentran datos clave que permiten conocer las características del vino, su origen y su calidad, entre otros. 

    Estos son los elementos más comunes que se pueden encontrar en una etiqueta de vino: 

    • Nombre del vino
    • Bodega productora
    • Variedad de la uva
    • Denominación de origen
    • Año de cosecha
    • Contenido de alcohol
    • Regulaciones y normativas.
    • Códigos QR (para etiquetas de vino interactivas).

    Esta información no solo ayuda al consumidor a tomar una decisión informada, sino que también enriquece su experiencia al proporcionar un contexto más amplio sobre el vino que está a punto de disfrutar.

    Diseño de etiquetas de vino. Pie de Bruma, Los Llanillos, El Hierro
    Etiqueta para botella de vino

    Papeles para imprimir etiquetas de vino: un mundo sensorial

    El papel para imprimir etiquetas de vino resulta de gran interés en la presentación y percepción del producto. Existen diversos tipos de papel, cada uno con características únicas que pueden influir en la apariencia y funcionalidad de la etiqueta. Entre los más comunes se encuentran:

    • Papel couché o papel estucado. Es el más utilizado por su bajo coste. Este papel tiene una superficie lisa y brillante, por lo que es ideal para imprimir detalles y colores vivos.
    • Papel no estucado. Su acabo no es tan liso, sino que resulta rugoso y poroso. Ideal para botellas que quieran transmitir sensaciones naturales y artesanales.
    • Papel verjurado. El más clásico. Tiene una textura especial que la hace visible al trasluz. Se utiliza en diseños que denotan elegancia y tradición.
    • Papel metalizado. Muy actual y moderno. Ideal para botellas que pretendan transmitir una alta calidad del producto. El papel tiene una lámina metalizada que le aporta un carácter especial y destacable al vino.
    • Papeles con texturas especiales. Se pueden encontrar con texturas granuladas, gofradas o textura de tela.
    • Papeles reciclados o hechos con fibras naturales. Existen papeles respetuosos con el medio ambiente, como los hechos a base de algas, millo o arroz. Esto le aporta un tono y textura únicas que no se podrán encontrar con el uso de otros papeles.
    Etiqueta para botella de vino Pie de Bruma
    Detalle del papel con textura

    4 aspectos básicos para elegir el acabado adecuado para una etiqueta de vino

    Elegir el acabado adecuado para tu etiqueta de vino puede marcar una gran diferencia en cómo se percibe tu producto. Aquí tienes algunos aspectos a tener en cuenta que te ayudarán a tomar la mejor decisión:

    1. Sobre tu marca. ¿Cómo es tu marca?, ¿qué te gustaría destacar de ella?. ¿Tu marca es moderna, joven, rompedora o más bien clásica, vanguardista, artesanal…?
    2. Público objetivo. ¿A quién se dirige tu producto?, ¿quiénes consumen tu vino? ¿Son personas que conocen el producto?
    3. Objetivo. ¿Quieres que tu producto destaque visualmente en el lineal de compra o en un expositor de venta?, ¿Te decantas más por la experiencia táctil del etiquetado? Si es así, los acabados con barniz brillante, gofrado o estampados metalizados son ideales para llamar la atención. 
    4. Venta. ¿En qué ambiente se va a comercializar tu vino? Esto determina el tipo de etiquetado más adecuado, ya que en condiciones húmedas o frías, no todos los acabados y papeles resisten lo suficiente. El acabado plastificado viene mejor para este tipo de condiciones donde hay bastante humedad.

    Conoce los acabados de impresión para etiquetas de vino

    Existen multitud de acabados de impresión para etiquetados de botellas, pero algunas requieren de muchas pruebas y su costo termina disparándose. Aquí te mostramos algunas técnicas al alcance que puedes escoger para imprimir tu etiqueta de vino: 

    • Plastificado. Ideal para condiciones donde el producto esté conservado en ambientes húmedos o fríos, ya que protege la impresión y aumenta la durabilidad del etiquetado. El plastificado puede ser brillante o mate.
    • Barniz. Su efecto es como si de un gel se tratase. Los hay en acabado brillante, mate o satinado. Gracias al barniz con efecto brillante, se realzan los colores, mientras que con el mate, se desaturan levemente. 
    • Gofrado. Añade una textura a la etiqueta que crea un relieve, ya sea alto (sobresale) o bajo (se hunde). 
    • Estampado en caliente. Se emplea una lámina con efecto metalizado que puede ser de distintos colores (oro, plata, bronce, rosa metalizado…). Esta técnica es muy conocida en tarjetas para invitaciones de boda, pero en etiquetas de vino puede emplearse para detalles como el nombre del vino o elementos gráficos decorativos.
    • Braille. Para mejorar la accesibilidad del producto a personas con dificultades visuales, se puede incluir la información en braille, ya sea en relieve del propio papel o impresa con un barniz 3D, lo que le aportará la textura para ser reconocido mediante el tacto.
    • Troquel. Además, se pueden combinar las técnicas mencionadas con un troquel o recorte con alguna forma interesante.
    Diseño de etiquetas de vino para Pie de Bruma
    Gofrado y papel adhesivo con textura

    Etiquetas de vino interactivas: ¿qué contienen?

    Las etiquetas de vino interactivas potencian la experiencia del cliente, y es que, una etiqueta que aporta una funcionalidad extra y además tenga un diseño agradable y atractivo, puede llegar a captar la atención del consumidor, generar interés e influir en su decisión de compra. Estos son algunos de los elementos y funcionalidades que se pueden incluir en etiquetas de vino para hacerlas interactivas: 

    • Códigos QR. Gracias a estos códigos, se facilita el acceso a gran cantidad de información, como puede ser los detalles del viñedo, el proceso de producción, información nutricional o maridajes recomendados. De esta forma, se mantiene una comunicación actualizada en todo momento. Otra de las funciones para lo que se puede usar el código QR es para ofrecer promociones o enlazar a redes sociales, lo que permite a la bodega recoger datos sobre quiénes acceden por estos canales.
    • Realidad aumentada. ¿Qué mejor que sorprender al cliente con una representación en 3D del proceso de producción del vino que va a consumir? La realidad aumentada puede aplicarse en etiquetas de vino.

    Gracias a las etiquetas interactivas, la bodega reduce la información impresa, por lo que mejoran sus prácticas sostenibles.

    ¿Buscas un diseño de etiquetas de vino?

  • Maquetación de proyectos académicos

    Maquetación de proyectos académicos

    Maquetación de libro de tesis. La cerámica "Blanca lisa" del convento franciscano de Las Palmas de Gran Canaria

    Muchas veces, el diseño y la maquetación de proyectos académicos requieren de un tratamiento particular debido, en primer lugar, al carácter oficial y requerimientos técnicos que se solicitan, y en segundo lugar, por la importancia en la trascripción y rediseños de gráficas, esquemas o diagramas que ayudan a comprender en muchas ocasiones la densidad de datos e información aportada.

    En Reglade3 Diseño Industrial y Gráfico hemos tenido la ocasión de maquetar numerosas Tesis doctorales, TFM o Memorias Anuales, con el fin de hacer más amable y facilitar la lectura de los contenidos de estos trabajos. 

    A continuación, mostraremos algunos tipos de proyectos académicos que existen, así como los beneficios de presentar estos documentos bien maquetados y diseñados y cuál es su estructura básica.

    Tipos de documentos académicos

    En el ámbito académico, existen multitud de documentos donde cada uno cumple una función concreta en el proceso de enseñanza, aprendizaje y difusión del conocimiento.

    Estos tipos de documentos tienen características particulares que se ciñen a unos criterios sobre necesidades y objetivos académicos. Toda esta variedad sirve para enriquecer el conocimiento de estudiantes y profesionales, donde a través de estos documentos, se desarrollan habilidades de redacción y presentación de la información. Por ello es importante su diseño y maquetación, ya que facilitarán la comprensión del contenido.

    A continuación, mencionamos algunos de los documentos académicos que existen:

    • Trabajo de Fin de Estudios (TFE). Se trata de un proyecto académico que demuestra las competencias y conocimientos adquiridos durante todo el periodo de carrera. Este trabajo es necesario para poder obtener el título universitario.
    • Trabajo de Fin de Grado (TFG).  Similar al TFE, este proyecto académico debe completarse para obtener el título universitario. 
    • Trabajo de Fin de Máster (TFM). Este trabajo supone un nivel más avanzado que el TFE o TFG. Es un proyecto que se realiza al finalizar un máster para obtener el título de posgrado.
    • Tesis doctoral. Este tipo de trabajo de investigación es más extenso y exhaustivo. La titulación que se obtiene es la maestría o doctorado. 
    • Cátedra. En el documento de cátedra se expone la posición académica de una persona en una institución educativa, como puede ser la universidad. En él se demuestra la trayectoria profesional y académica, así como la participación y colaboración en proyectos de investigación, difusión, etc.
    • Programación didáctica. Es un instrumento pedagógico que sirve para organizar los objetivos y planificar el transcurso de enseñanza y aprendizaje durante el periodo lectivo.
    • Informes de Investigación. Son documentos donde se muestran los descubrimientos de un estudio o proyecto de investigación.

    Todos estos documentos pueden presentarse en formato impreso o digital (e-book, por ejemplo), dependiendo de los requerimientos por parte de la institución.

    ¿Qué beneficios tiene diseñar y maquetar un proyecto académico?

    Son muchos los beneficios de diseñar y maquetar un proyecto académico, entre los que destacamos:

    1. Homogeneidad y claridad. Gracias a una estética adecuada y una correcta organización y jerarquización de los contenidos, tu proyecto podrá transmitir la información correctamente .
    2. Percepción positiva. Con una estética cuidada al detalle, así como una revisión ortotipográfica, el documento podrá ser mejor valorado y ganar notoriedad, profesionalidad y seriedad. Esto hace que aumente la credibilidad, al demostrar que la persona autora del proyecto presentado ha prestado atención a los detalles y a la calidad.
    3. Amenizar la lectura. Si algo comparten este tipo de documentos académicos, es que suelen mostrar gran cantidad de información. Mejorar la legibilidad y lecturabilidad es imprescindible y esto se consigue componiendo cada página con la atención que merece con los estilos tipográficos adecuados.
    4. Facilitar la revisión. Para aquellas personas que tengan que corregir o revisar proyectos académicos, resulta más sencillo si este presenta un diseño ordenado y agradable a la vista, ya que se pueden localizar los contenidos rápidamente.  
    5. Mejora la comunicación. Hay veces que las palabras no llegan a expresar toda la información necesaria para comprender el contenido. Para ello, se emplean otros recursos como gráficas, tablas, esquemas, imágenes o ilustraciones que acompañan y ejemplifican esta información. Si estos recursos están diseñados siguiendo la misma estética que el resto del documento (colores, tipografía, etc.), logrará integrarse. 
    Diseño de libro. La cerámica "Blanca lisa" del convento franciscano de Las Palmas de Gran Canaria
    Tesis de Elena E. Sosa
    Diseño y maquetación de Cátedra Universitaria
    Diseño y maquetación de Cátedra

    ¿Qué contiene la maquetación de un proyecto académico?

    Por lo general, la maquetación del proyecto académico contiene una serie de páginas que conviene conocer para estructurar el documento:

    • Portada y contraportada
    • Guardas
    • Página de créditos legales
    • Índice
    • Portadillas de sección
    • Contenido (que puede incluir: texto, citas, notas al pie, imágenes, ilustraciones, tablas, gráficos, iconos, fórmulas…)
    • Fuentes consultadas y bibliografía
    • Glosario/Índice onomástico

    Estos son solo algunos ejemplos de las páginas básicas que puede contener y que hay que tener en cuenta para el diseño. Cabe destacar que cada publicación tendrá una estructura diferente que dependerá de los requerimientos que deba presentar.

    También podemos ayudarte en la producción de tu proyecto académico

    ¿Necesitas imprimir tu proyecto académico y no sabes qué tipo de encuadernación o papel es más adecuado? ¿No sabes cómo preparar un archivo de impresión?

    No importa si ya tienes el documento finalizado, podemos ayudarte a materializar tu proyecto académico. 

    Nuestra amplia experiencia en diseño editorial nos permite conocer los sistemas de producción de imprenta y así facilitarte esta tarea que muchas veces trae dolor de cabeza.   

    Además, podrás darle un acabado especial que hará único tu proyecto, como puede ser la presentación de la cubierta con una reserva de barniz UVI o troquelado totalmente personalizado. 

    Para conocer todas las posibilidades, no dudes en ponerte en contacto con nuestro equipo. ¡Nos encantaría ayudarte!

    Diseño y maquetación de documentos académicos.
    Portadilla de sección